EQUIPO

Jasmin Hristov
Directora del Proyecto

Es socióloga e investigadora de la Universidad de Guelph, Canadá – Departamento de Sociología y Antropología y el Instituto Guelph de Estudios del Desarrollo (GIDS).
Obtuvo su doctorado en sociología por la Universidad de York en 2013.
Jasmin recibió el premio “Early Investigator Award” de la Asociación Canadiense de Sociología en 2019, por su compromiso con los derechos humanos y las contribuciones académicas de sus investigaciones.
Basados en principios humanistas y transformativos, su enseñanza y estudios tienen como objetivo luchar por la justicia social y contribuir a la transformación social a través del empoderamiento de los sectores populares.    

Sus estudios se enfocan en las áreas de violencia política, grupos armados irregulares, conflictos agrarios, desplazamiento forzado, derechos humanos, movimientos sociales, violencia de género y el tráfico de mujeres para la explotación sexual.
Durante más de 15 años ha realizado investigaciones sobre el conflicto armado y los grupos paramilitares en Colombia.
También ha realizado entrevistas y grupos focales con personas de diferentes sectores de la sociedad involucrados y afectados por el conflicto armado de diversas formas, entre ellos: oficiales del ejército colombiano, Fiscalía General de la Nación, investigadores criminales; movimientos indígenas; víctimas de desplazamiento forzado; y miembros de grupos paramilitares.
En 2017, estudió una red de tráfico sexual vinculada a grupos paramilitares en Colombia.
Desde 2017, ha ampliado su investigación sobre la violencia estatal y paramilitar a México y América Central. En el Proyecto “Violencia y Despojo de la Tierra”, Jasmin ha estado investigando el papel de la violencia en el despojo de los pequeños productores, grupos indígenas y afrodescendientes de sus tierras y el acaparamiento de las tierras por grandes empresas.

Dina Meza
Directora del Proyecto

Es periodista y defensora de los derechos humanos, Galardonada con el premio Sir Henry Brooke 2020 por PBI Reino Unido, Simmons &Simmons y la Alianza Para Abogados en Riesgo (2007) y del Premio a la Libertad de Expresión de Oxfam (2014).
En 2014 fundó ASOPODEHU (Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos), una ONG hondureña que apoya y defiende los derechos de periodistas, defensores de derechos humanos, pequeños agricultores, indígenas, mujeres, la comunidad LGTBQ y otros grupos marginados en Honduras.
La misión de ASOPODEHU es defender los derechos humanos en Honduras, especialmente entre los sectores más vulnerables mencionados anteriormente.
Su equipo de periodistas, abogados, defensores de derechos humanos y especialistas en tecnologías de la información trabaja para lograr este objetivo: brindando acompañamiento y asistencia a las víctimas de violaciones de derechos humanos para que busquen justicia; promover la educación en derechos humanos; y presionar a las instituciones estatales para que se adhieran a los principios democráticos y de derechos humanos reconocidos internacionalmente.
La organización alberga un importante medio de comunicación alternativo llamado Paso de Animal Grande, que cubre casos de violaciones de derechos humanos, ofrece análisis de acontecimientos políticos importantes y promueve foros sociales sobre temas en el campo de la democracia y la ciudadanía activa.
Ha recibido reconocimiento internacional como una fuerza líder para el avance de los derechos humanos. La colaboración entre la Jasmin y Dina comenzó con el proyecto “Violencia y despojo de tierras en América Central y México” (iniciado en 2017), financiado por SSHRC y UBC.
La idea del Monitor de Derechos Humanos se concibió durante una de las reuniones cuando ambas discutían la escasez de datos confiables sobre derechos humanos.
La sinergia entre los antecedentes de investigación de Hristov y la misión de ASOPODEHU permite verdaderamente, en palabras de Burawoy (2016), una sociología que defiende los intereses de la humanidad.
La metodología participativa permitió que investigadores de la comunidad local provenientes de áreas geográficas o grupos sociales afectados por la violencia, trabajar con ASOPODEHU para examinar las experiencias relacionadas con la violencia endémica.

Paula Jiménez Argumosa
Coordinadora del Proyecto

Se graduó en Sociología y Comercio por la Universidad de Toronto (Canadá) y actualmente cursa el Máster de Sociología Aplicada a Problemas Sociales en la Universidad Complutense de Madrid (España).
Su pasión por la sociología política, los movimientos sociales y el feminismo le ha llevado a trabajar en diversas organizaciones de base.
En 2017 fue investigadora en Visualizing Palestine, una ONG dedicada a crear conciencia sobre la ocupación israelí mediante la recopilación de datos y visualización gráfica; en 2017, realizó una investigación independiente en México, donde estableció contacto con un movimiento de familias rurales desplazadas por la fuerza en Chiapas, que posteriormente formó parte del proyecto “Violencia y Despojo de Tierras” dirigido por la Dra.
Hristov; en 2018, trabajó para Feminicidio.net, colaborando con la organización española en la recogida de datos sobre violencia de género; en 2018 también fue parte del movimiento feminista Acampada Feminista Sol que tenía como objetivo denunciar la violencia machista en el estado español; en 2020 trabajó para Alianza por la Solidaridad en el Departamento de Derechos de las Mujeres, contribuyendo al empoderamiento de mujeres en América Latina y Oriente Medio para fortalecer su capacidad de conquistar derechos.
En el Proyecto del Monitor de Derechos Humanos y Violencia Política, Paula ha coordinado el proceso de realización, transcripción y análisis de las entrevistas, así como la elaboración de las tres bases de datos.