TESTIMONIOS

En el año 2019, se realizaron aproximadamente 220 entrevistas semi-estructuradas a personas que han conocido de cerca o han trabajado en organizaciones o movimientos sociales, o han sido ellos/as mismos/as víctimas de la violencia política. Las entrevistas fueron realizadas por un equipo de investigadores comunitarios miembros de organizaciones colaboradoras del proyecto y aliados de ASOPODEHU. Cada entrevista fue transcrita por personas reclutadas por ASOPODEHU y otras organizaciones de la región, familiarizadas con la situación sociopolítica de Honduras y el uso del lenguaje local empleado para nombrar y describir experiencias de violencia política y violaciones de derechos humanos. Las entrevistas han sido analizadas con el software N-Vivo 12.



CASOS DE VIOLENCIA

La metodología participativa que se emplea en el proyecto, en un contexto de violencia, tiene como objetivo incorporar el conocimiento de personas con vivencias relacionadas con la violencia y permitir que ellos/as dirijan cómo se desarrollará la investigación. En el centro del proyecto está la participación activa de las personas cuyas experiencias con la violencia puede convertirles en agentes del cambio social. A continuación, presentamos algunos testimonios de personas que han sido supervivientes de la violencia política y violación de derechos humanos en Honduras.


“La gente sale pacíficamente a hacer sus manifestaciones donde no les agrada algo y lo que vemos es que por medio de la policía lo que hacen es destruir la vida del ser humano.” (Defensora y Comisionada Municipal de Derechos Humanos en Santa Rosa, Copán).

(En una situación donde el entrevistado presenció un episodio de violencia por disparos al aire por guardias de seguridad)

“Si quiere que le sea 100% honesto, yo tuve que pagarle a los policías para que resguardaran a mi equipo técnico.” (Comunicador social en Santa Rosa).

“Fui objeto de un asalto acá en santa rosa de Copán, un día yo decidí caminar decidí no andar en carro y esa noche tipo ocho de la noche agarre mi equipo y allí por el maría auxiliadora fui asaltado, me salió una persona con una arma de fuego y una arma blanca machete y me robaron el equipo.” (Comunicador social en Santa Rosa, Copán).

“El primer periodista que fue asesinado a nivel nacional fue aquí en Santa Rosa de Copán – el periodista Herman Antonio Rivas – en el momento cuando él iba saliendo del canal a las seis de la tarde. Él siempre acostumbraba a olvidar algo en el canal, siempre se le olvidaba algo y ese día, fue un día martes 26 de noviembre, fue asesinado el periodista Herman Rivas. Creo tiene como 15 años de esta tragedia, luego también uno de los comisionados de los derechos humanos que también fue asesinado acá en Santa Rosa de Copán, también la abogada que eh…de la DPI, la coordinadora de la DPI que también fue asesinada y que nada han hecho por la investigación, eso ha quedado en la impunidad.” (Comunicador social, Copán).

“Yo soy víctima de la violencia de la represión especialmente militar... por mi condición de defensora no solamente defensora de derechos humanos sino también de salir a protestar y a manifestar, estar en contra de un golpe de estado, estar en contra de un régimen, de una dictadura como la que tenemos hoy, pero también el ser vocera de los derechos de una colectividad.” (Defensora de derechos humanos, Santa Bárbara).

“Nuestra organización de abogados en defensa de los derechos humanos se compone por más de 25 personas y nuestra experiencia como defensores ha sido variada; hemos sufrido bastante estigmatización por parte de los entes judiciales, de los entes policiales también verdad, campañas de desprestigio hacia nuestras personas, también nuestra vida ha sido puesta en peligro en reiteradas ocasiones tanto en los enfrentamientos en las movilizaciones como después de haber hecho una acción determinada pues hay tantas cosas que contar” (…). “La estigmatización hacia nuestra persona (abogados defensores de derechos humanos), hasta nuestra familia y el riesgo que conlleva la defensoría porque si usted me pregunta ¿usted teme por su vida? Le voy a decir a veces sí y a veces no, pero la mayor preocupación que uno tiene es su familia responsable por sus decisiones, pero… nosotros hemos tenido varios incidentes en nuestras casas donde elementos de la policía, sin estar tan cerca de una de la manifestaciones, en una ocasión lanzaron 12 bombas lacrimógenas dentro de nuestra casa en los solares y pues gracias al señor nuestra casa también hay una construcción de segunda planta donde familia y vecinos pudieron ser auxiliados. También en esos días tuvimos un incidente en el carro de la casa; me aflojan las tuercas de la llanta y nosotros pensamos que era negligencia por parte mía pero viendo que los incidentes iban aumentando lo estamos contando lo más cercano cuando se dio el congreso móvil en la zona sur nosotros tuvimos una ardua labor en todo el día hasta la madrugada no habían pasado 24 horas cuando enfrente de mí me estaban hiriendo con un cuchillo personas desconocidas no me asaltaron no me quitaron nada sólo llegaron y me cortaron.” (Abogado, Red de Abogados Zona Sur).

“Intentaron (jueces) poner la figura del terrorismo (sobre los manifestantes en marchas post-electorales) a nivel nacional y funcionó en algunos casos a nivel nacional, pero aquí en la zona sur trabajamos arduamente con las organizaciones aliadas con Acción Ecuménica, ACI participa y organizaciones C-libre en conjunto para dar acompañamiento y gracias a Dios no tenemos a ninguna persona en el centro penal. Pero sí tenemos casos activos como nosotros hemos conseguido sobreseimientos provisionales o definitivos y el Ministerio Público no está de acuerdo con la resolución del juez entonces ellos apelan y nosotros contestando apelaciones tenemos tres casos activos y ya no estamos como defensores sino como acusadores.” (Abogado, Red de Abogados Zona Sur).

“Muchas veces salimos a las calles simplemente a protestar por un derecho personal porque nos están violando los derechos un gobierno corrupto entonces muchas veces ellos se esconden o se protegen con las mismas fuerzas armadas y eso es lo que nos afecta cuando uno sale con indignación lo que pasa con uno es que uno va con una protesta pacífica y luego lo agreden y entonces se esconden en un uniforme pues. (…). Si vamos a una marcha pacífica las fuerzas armadas o el ejército ya desde que ven la marcha tienen orden de agredir a cualquiera, pueden ser 5 o 100 personas que se quieran manifestar entonces desde allí ya uno es agredido porque como le digo se esconden detrás de armas, en gas lacrimógeno. Bueno, de hecho una vez en una de estas marchas salimos agredidos con piedras, balas de fuego y con gas lacrimógeno. La verdad que fue bien duro para nosotros, la verdad ya que si habían personas más débiles unas más que otras y la verdad hubieron desmayados, muchas veces nos tocó llevar personas en la espalda porque fue demasiado la verdad, y la gente apoyó porque estaba en contra de las atrocidades que se estaban haciendo en el país. (…). En una manifestación de la de nosotros, que fue en Tegucigalpa, hubo disparos de bala viva de hecho a nuestros líderes en esa manifestación lo agredieron y creo que todo el mundo lo conoce y lo agredieron enfrente de nosotros y nosotros nos pusimos a pensar si el que es un líder es agredido nosotros íbamos a ser vulnerables a todo lo que pasaba.” (Defensor de Derechos Humanos, Siguatepeque).

“Nosotros entramos aquí en las tierras el 8 de noviembre (año 2017); ese día, el mero día que vinimos dentro el gerente de la finca 16 entró con unos guardias a hacer preguntas. Ya como al día siguiente entró la DPI también a entrevistarnos. Venían buscando delincuentes y al no hallar a nadie se llevaron el informe y el 17 de diciembre se apersonó aquí en el bordo unos 200 del ejército policías, pero allá en el fondo donde nos fue a ver la policía entró la DPI como con unos 60 efectivos y a todos nos llevaron con una mentira; nos dijeron la mentira que el Gobierno nos estaba dando 50 mil lempiras para compras de tierra, pero yo como tiempos vengo en esta lucha a mí ya me enseñaron desde el momento que entra la policía ahí te capturan. A la mayoría de los que estamos en la empresa 16 (compuesta por 45 familias) nos llevaron 5 patrullas para Progreso, a la estación de policía; nos decían que no teníamos derecho a cultivar las tierras, no nos enseñaron su documentación de policía y nos agredieron para meternos en las patrullas.” (…). “Desde el 18 de diciembre ha sido constante el patrullaje aquí en el bordo, tomando videos de los campesinos, y nos acusaron con delitos inciertos imponiéndonos medidas cautelares.” (Campesino en lucha por la tierra, Lempira).

“Sucede que el supuesto dueño de la tierra nos mandó a la DPI, militares, la policía que nos agarran por invasores de tierra, a mí y a 23 personas más. La DPI vino engañándonos acá que mandaba a decir que el presidente Juan Orlando quería negociar con nosotros los campesinos para tener una vida mejor, lo cual fue una mentira. Ya puestos allá nos dijeron que teníamos órdenes de captura, desde el 25 de diciembre. Cuando la empresa bananera nos intentó desalojar, vinieron como unos 70 policías y guardias de seguridad privada de la empresa. Eso son los que nos tienen aquí intimidados y a todos les paga la misma empresa.” (Campesino defensor de la tierra, Yoro).

“Nosotros fuimos sujetos y fuimos blancos de una campaña de desprestigio, precisamente porque en la forma nuestra de hacer periodismo no está apegada a una agenda de nadie, menos del gobierno, entonces un grupo de personas interesadas acá intentaron sacarnos del medio donde nosotros trabajamos y eliminar el programa que es nuestro, el espacio de otra persona pero… el programa es mío y quería sacarme de ahí ya también quería callar mi voz, y esa crítica como tal y esos señalamientos como tal hacia un sistema que no está funcionando a favor del pueblo y sobre un grupo de personas incluyendo periodistas que trabajan para medios escritos aquí en Siguatepeque montaron una campaña con elementos políticos y no solo contra mi sino contra unas más o menos 10 personas más y entonces no vista de eso ellos, en vista de eso de que me sintió con riesgo me sentí en peligro, en vista de eso nos vimos obligados junto con otros comunicadores a poner la demanda ante FUSINA que investigara de donde salían esos perfiles falsos, porque la campaña que montaron a través de la radio, no puedo decir ante la televisión, sería mentira decirlo pero a través de la radio y a través de las redes sociales, a través de perfiles falso que se cruzaban ahí, montaron esa campaña de desprestigio en mi contra usando cualquier cantidad de delitos, y en función de eso para que se aprobara sin era culpable de esos señalamientos que me hacían para desprestigiarme, decidimos hacer una solicitud de investigación del caso a FUSINA y se presentó una denuncia contra estas personas, contra estos perfiles falsos, sabemos quiénes son esas personas con nombre y apellidos, pero lo que queremos es que FUSINA lo diga desde la autoridad que ellos legalicen esos nombres y que sean ellos los que digan quienes son los culpables de esa campaña que montaron contra mí y contra otras personas más acá en Siguatepeque, y en efecto presentamos la demanda o por lo menos la solicitud de investigación.” (Periodista, Siguatepeque).

“El 26 de noviembre de 2017, el año de las elecciones, estaba saliendo de aquí de la casa y estaba la policía agarrando a quien sea y no preguntaban nada si no que solo enganchaban y los llevaban en las patrullas. Me capturaron supuestamente por escándalo público, cuando yo no he hecho nada y estando allá en las bartolinas, me empiezan a golpear y todo diciendo que nosotros somos delincuentes, si ellos mismos me pusieron en la posta de matar a un policía.” (Detenido ilegalmente después de las elecciones, Yoro).



PERPETRADORES DE LA VIOLENCIA

Las personas entrevistadas, involucradas en alguna forma de defensa de derechos humanos y/o ambientales, identificaron los perpetradores de violencias que han sufrido o han testimoniado. En la siguiente visualización se muestra la consulta de la frecuencia de palabras empleadas para nombrar a los perpetradores de la violencia.

La gran mayoría de los testimonios apuntan a que la policía son los perpetradores de la violencia más frecuentes. En segundo lugar, se mencionan a guardias de seguridad (de empresas), militares y el crimen organizado. Por último, otros perpetradores de la violencia que se señalan son sicarios, DPI, pandillas, empresa bananera, maras, delincuentes y el esposo. Esta evidencia confirma que a pesar de que las pandillas son una forma de violencia, y el más conocido internacionalmente, hay otras violencias que se perpetúan por autoridades públicas y privadas.

PROBLEMAS QUE ENFRENTA HONDURAS

El proyecto del Monitor nace para responder a la necesidad, identificada por defensores/as de DDHH, de demostrar empíricamente la existencia de la violencia política y sus tendencias. Los temas y el proceso de la investigación reflejan los problemas sociales que enfrenta la población hondureña. Tras procesar las entrevistas en N-vivo 12, la consulta de la frecuencia de palabras empleadas para responder a la pregunta sobre los problemas principales que, a juicio de la persona entrevistada, afronta Honduras.

Esta evidencia apunta a que la violencia es uno de los problemas fundamentales que enfrenta Honduras. Sin embargo, hay otros problemas altamente mencionados también: la corrupción, la seguridad, la impunidad y el gobierno. Por último, se abordaron una amplia diversidad de problemas: la economía, la inflación, el empleo, la inseguridad, el narco-estado hondureño, las extorsiones, la pobreza, la policía, los paramilitares, la lucha por el terreno, los negocios mineros, el monocultivo, Estados Unidos, etc. Algunos de estos problemas son más estructurales y otros son más cosméticos, sin embargo, como muchos testimonios argumentan todos están profundamente relacionados.

“La situación de violencia es tremenda, pero lo que alimenta la violencia en el país es la impunidad, es decir, los sicarios se meten a trabajar, ven ese oficio porque saben que no les va a pasar nada si de cada 100 muertos 94 no van a ser investigados. (…) . La muerte por sicariato no la investigan ni la policía ya sabe quiénes son, es más a veces fue un policía que le recomendó al cliente que buscara un sicario entonces ya a nivel nacional el problema que está afectando es impunidad si la gente supiera que una agresión a otro va ser castigada la gente no lo tendría y no se necesita aumentar penas ni nada de eso sí no aplicar las leyes que ya existen.” (Periodista y defensor de derechos humanos, Siguatepeque).

“Se está invirtiendo demasiado en nombre de la seguridad en el país y se está descuidando lo más importante como lo que es salud y educación. (…). La principal causa es la violencia, yo no sé si voy a tener razón pero yo le echo la culpa a la mala educación. (…). Hay muchas armas en poder de las personas (del gobierno) que vienen sólo a someter una población, a una población que no tiene un arma simplemente tiene que soportar y aguantar lo que está pasando; eso no es lo correcto, no se tiene que estar invirtiendo en armas, es más para que vendan esa idea de paz a la población deben de dejar ya de darle más armas, más gases lacrimógenos y pensar mejor en educar. (…). La ingobernabilidad, un pueblo que está cansado eso es lo que yo creo que es el problema más grande.” (Periodista, Copán).

“La principal causa de violencia en la comunidad, creo que todo eso se enfoca por personas por falta de trabajo y porque algunas personas no tienen la potestad de poder ir a una escuela y poderse educar y poder seguir adelante, si no que el único medio que les da es tocar la violencia para poder sobrevivir en cualquier momento.” (Defensor de derechos humanos, Siguatepeque).

“Bueno, el desafío de la seguridad, el otro es que se pierde la vida comunitaria, la convivencia, las amistades cada quien va en su mundo… o sea dejamos de practicar algunos valores y principios, pero también nos desconectamos de la vida y vamos perdiendo conciencia cuando nos alejamos de la tierra, del agua, del bosque, de la vida natural que son nuestra familia; vamos perdiendo ese vínculo de arraigo eh esa es una cosa fundamental. Lo otro es que vivir en la ciudad significa renunciar a muchos elementos de nuestra conjuvisión. (…). Creo que la gente abandona (la vida en el campo) por necesidad, porque son expulsados por el sistema, por el modelo, porque el extractivismo les está diciendo que deben de irse porque ahí se va a instalar un proyecto minero, hidroeléctrico, monocultivo. La gente no quiere abandonar los territorios, la gente se está yendo porque sus cosechas se perdieron, porque las plagas y las malas políticas de comercio alternativo para el acopio y la producción no son favorables; por eso la gente se va, nadie quiere abandonar su comunidad, su territorio, su país, lo hacen porque son expulsados por el mismo sistema de empobrecimiento que el sistema capitalista nos ha sometido.” (Ambientalista y Defensora de Derechos Humanos, Santa Bárbara).

“Hay una moral judicial enorme, por eso la gente ha perdido la cultura de la denuncia porque denunciar en este país, una es ponerse en riesgo y otra es decir `para qué voy a denunciar si no va a ser tomada en cuenta mi denuncia´. El problema de la seguridad en Honduras pasa porque los entes operadores de justicia no dan seguimiento a tantas denuncias y siempre el más vulnerable es el pobre, son las mujeres, son las juventudes se les criminaliza. (…). Nos preocupa enormemente que vivimos en un narco estado, empezando por que hay entes del gobierno vinculados al narcotráfico, entonces al estar vinculados al narcotráfico se gesta todo alrededor del crimen organizado, por supuesto el sicariato es un nuevo negocio, un nuevo rubro que se usa en Honduras; cualquiera mata a alguien por el simple hecho de que le van a ofrecer un celular o un arma eh si se conocen por supuesto se conoce incluso la infiltración de actores y algunos policías y militares disfrazados de civiles para causar caos y para crear crisis en algún conflicto.” (Ambientalista y Defensora de Derechos Humanos, Santa Bárbara).